Notas De Salud
Notas De Salud
Cistoscopia - Informacion e indicaciones.
La cistoscopia es un procedimiento que le permite al médico examinar el revestimiento de la vejiga y el tubo que lleva la orina hacia afuera del cuerpo (uretra). Se inserta en la uretra un tubo hueco (cistoscopio) que tiene una lente y se lo desplaza lentamente hacia la vejiga. La cistoscopia se puede realizar en una sala de pruebas con la aplicación de anestesia local en gel para adormecer la uretra. O puede hacerse como procedimiento ambulatorio, con sedación. Otra opción es realizar la cistoscopia en el hospital bajo anestesia general. El tipo de cistoscopia que te realizarán depende del motivo por el que te someterás al procedimiento.
Por qué se realiza
La cistoscopia se utiliza para diagnosticar, controlar y tratar las afecciones que afectan la vejiga y la uretra. El médico podría recomendarte una cistoscopia para lo siguiente:
- Investigar las causas de los signos y síntomas. Estos signos y síntomas pueden comprender sangre en la orina, incontinencia, vejiga hiperactiva y micción dolorosa. La cistoscopia también puede ayudar a determinar la causa de infecciones urinarias frecuentes.
- Diagnosticar enfermedades y afecciones de la vejiga. Algunos ejemplos son el cáncer de vejiga, cálculos en la vejiga e inflamación de la vejiga (cistitis).
- Tratar enfermedades y afecciones de la vejiga. Se pueden pasar herramientas especiales a través del cistoscopio para tratar determinadas afecciones.
- Diagnosticar un agrandamiento de la próstata. La cistoscopia puede revelar un estrechamiento de la uretra en la parte en la que atraviesa la glándula prostática, lo que indica un agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna).
Las complicaciones de la cistoscopia pueden incluir:
- Infección. En raras ocasiones, la cistoscopia puede introducir gérmenes en las vías urinarias, lo que puede causar una infección. Los factores de riesgo de desarrollar una infección de las vías urinarias después de una cistoscopia son la edad avanzada, el tabaquismo y una anatomía inusual de las vías urinarias.
- Sangrado. La cistoscopia puede hacer que orines con un poco de sangre. Los casos de sangrado grave son muy poco frecuentes.
- Dolor. Después del procedimiento, podrías tener dolor abdominal y una sensación de ardor al orinar. Por lo general, los síntomas son leves y desaparecen progresivamente después del procedimiento.
Llama a tu médico o dirígete a la sala de emergencias más cercana si presentas lo siguiente:
- Imposibilidad de orinar después de la cistoscopia
- Sangre de color rojo brillante o grandes coágulos de sangre en la orina
- Dolor abdominal y náuseas
- Escalofríos
- Fiebre de más de 38,5 °C
- Dolor o ardor al orinar que dura más de dos día.
- Tomar antibióticos. Deberá tomar ciprofloxacina 500mg c/12hs, comenzar 2 días antes del estudio y continuarlo por 3 días. En caso de ser alérgico consulte antes con el médico.
- Esperar para vaciar la vejiga. El médico podría pedirte un análisis de orina antes de la cistoscopia. Espera para vaciar la vejiga hasta que llegues a la consulta en caso de que debas dejar una muestra de orina.
Estudio urodinamico - Informacion e indicaciones
¿Qué es el estudio urodinámico?
El estudio urodinámico es una prueba médica que se utilizan para evaluar el funcionamiento del sistema urinario. Estos exámenes ayudan a determinar la causa de los problemas urinarios, como incontinencia urinaria, dificultad para orinar y dolor al orinar. El estudio urodinámico incluye mediciones de la presión y el flujo de la orina, así como la capacidad de la vejiga para almacenar la orina.
¿Quién debe realizarse un estudio urodinámico?
Un estudio urodinámico puede ser recomendado para personas que experimentan síntomas urinarios anormales, como incontinencia urinaria, dificultad para orinar, dolor al orinar, necesidad frecuente de orinar y otros problemas relacionados con la vejiga y el tracto urinario. También puede ser recomendado para personas con antecedentes de lesiones de la médula espinal, enfermedades neurológicas o cirugías en la zona pélvica.
¿Cómo se realiza el estudio urodinámico?
- Preparación: Antes de la prueba, el paciente es invitado a vaciar su vejiga completamente. También pueden ser dadas instrucciones específicas sobre la preparación, como no beber líquidos durante un período de tiempo antes de la prueba.
- Inserción de sensores: Sensores se colocan en la vejiga y en el ano para medir la presión y el flujo de la orina.
- Prueba de llenado de la vejiga: La vejiga se llena lentamente con agua tibia a través de un tubo insertado en la uretra. Durante este tiempo, se miden la presión y la capacidad de la vejiga.
- Prueba de vaciado de la vejiga: Después de que la vejiga está llena, se mide la presión y el flujo de la orina mientras el paciente intenta vaciar la vejiga.
- Evaluación: Los resultados de las pruebas se evalúan y se discuten con el paciente para determinar si hay algún problema y cómo se puede tratar.
¿Cómo he de prepararme para un estudio urodinámico?
- Vacía tu vejiga: Trata de vaciar tu vejiga completamente antes de la prueba.
- No bebas líquidos: Es posible que te pidan que no bebas líquidos durante un período de tiempo antes de la prueba.
- Vestimenta cómoda: Viste ropa cómoda y fácil de quitar para la prueba.
- Trae información médica: Si es posible, lleva contigo información sobre cualquier medicación que estés tomando o cualquier problema médico que tengas.
- Preguntas: Si tienes preguntas sobre la prueba o cómo prepararte, no dudes en preguntarle a tu médico antes de la prueba. Es importante seguir las instrucciones de tu médico para asegurarte de una experiencia exitosa y precisa en el estudio urodinámico. Si tienes alguna preocupación o inquietud antes de la prueba, no dudes en hablar con tu médico para obtener más información.
¿Qué se siente durante un estudio urodinámico?
Durante un estudio urodinámico, es posible que sientas sensaciones diferentes en función de las etapas de la prueba. Aquí hay una descripción general de lo que puedes sentir durante un estudio urodinámico:
- Inserción de sensores: Durante la inserción de los sensores en la vejiga y en el ano, es posible que sientas un poco de incomodidad o presión, pero generalmente no es doloroso.
- Prueba de llenado de la vejiga: Durante la prueba de llenado de la vejiga, es posible que sientas la necesidad de orinar. Sin embargo, el personal médico te instruirá sobre cómo manejar esta sensación.
- Prueba de vaciado de la vejiga: Durante la prueba de vaciado de la vejiga, es posible que sientas presión o incomodidad mientras intentas vaciar la vejiga. En general, la mayoría de las personas no experimentan dolor durante un estudio urodinámico. Sin embargo, es posible que algunas personas experimenten incomodidad o dolor durante la prueba. En ese caso, es importante hablar con el médico para encontrar una solución adecuada. Es importante destacar que los estudios urodinámicos son seguros y no invasivos, y que el personal médico está allí para ayudarte a sentirte cómodo durante la prueba. Si tienes preocupaciones sobre la prueba o cómo te sentirás durante la misma, no dudes en hablar con tu médico antes de la prueba.
¿Cuáles son los riesgos de someterse a un estudio urodinámico?
Un estudio urodinámico es una prueba segura y no invasiva que generalmente no conlleva riesgos graves. Sin embargo, aquí hay algunos posibles riesgos asociados con un estudio urodinámico:
- Infección: La inserción de catéteres en la vejiga y en el ano puede aumentar el riesgo de infección. Sin embargo, este riesgo es mínimo si los sensores se manipulan adecuadamente y se mantienen limpios.
- Dolor o incomodidad: Es posible que algunas personas experimenten dolor o incomodidad durante la inserción de los sensores o durante la prueba de llenado o vaciado de la vejiga. Sin embargo, esto suele ser temporal y generalmente no es grave.
- Problemas con los resultados: Es posible que los resultados del estudio no sean precisos si no te preparas adecuadamente para la prueba o si tienes una infección o un problema médico previo a la prueba.
¿Cuánto tardan los resultados de un estudio urodinámico?
El tiempo que tardan los resultados de un estudio urodinámico varía y depende de varios factores, como la complejidad de la prueba y la cantidad de pruebas realizadas. En general, los resultados pueden estar disponibles en unas pocas horas o días después de la prueba. Sin embargo, en algunos casos pueden tardar hasta una semana o más en estar disponibles. Después de la prueba, tu médico revisará los resultados y te hablará sobre cualquier anormalidad encontrada. En algunos casos, tu médico puede recomendarte un tratamiento o una segunda prueba para obtener más información.
INDICACIONES PARA REALIZAR EL ESTUDIO
Debe tomar un antibiótico cada 12 hs 2 dias previos al estudio durante 3 dias, habitualmente se usa ciprofloxacina pero si es alergico/a se puede cambiar por otro. Consulte con su medico.
Biopsia prostática ecodirigida y randomizada - Informacion e indicaciones
EN QUÉ CONSISTE. PARA QUÉ SIRVE
Consiste en tomar una muestra de tejido de la próstata. Se pretende poder diferenciar entre enfermedades benignas y aquellas que no lo son. Es decir, determinar si existe o no un cáncer de próstata, analizando las muestras de tejido extraídas.
CÓMO SE REALIZA
Para su realización es necesaria la introducción de una sonda de ecografía a través del ano, como si de un tacto rectal se tratase, que permite visualizar la próstata y las vesículas seminales y seguidamente realizar una serie de punciones en las que se toman varias muestras para ser analizadas. En algunos casos puede utilizarse anestesia local.
QUÉ EFECTOS LE PRODUCIRÁ
La realización de esta técnica puede resultar algo molesta, especialmente al introducir la sonda de ecografía y realizar las punciones. En general las molestias ceden en poco tiempo. Probablemente precisará tomar antibióticos para prevenir las infecciones y algún analgésico si las molestias fueran mayores.
EN QUÉ LE BENEFICIARÁ
Ayudará a realizar el diagnóstico diferencial entre enfermedades benignas y aquellas que no lo son.
OTRAS ALTERNATIVAS
No existe otra alternativa más eficaz. Los análisis de sangre (PSA) y las exploraciones radiológicas y ecográficas aportan datos orientativos sobre su problema que sólo pueden ser confirmados o descartados mediante esta prueba.
QUÉ RIESGOS TIENE
Cualquier actuación médica tiene riesgos. La mayor parte de las veces los riesgos no se materializan, y la intervención no produce daños o efectos secundarios indeseables. Pero a veces no es así. Por eso es importante que usted conozca los riesgos que pueden aparecer en este proceso o intervención.
- LOS MÁS FRECUENTES: Complicaciones locales, como hematoma o dolor en la zona de intervención, aparición de sangre en la orina, en el semen, por el orificio uretral o por el ano y que suelen resolverse espontáneamente. • Infección de orina, generalmente leve.
- LOS MÁS GRAVES: Suelen ser los menos frecuentes. • Reacciones vagales (mareos, sudoración palpitaciones, etc.) de intensidad variable que incluso pueden llevar a la pérdida de conocimiento. • Reacciones a la anestesia local, que dependiendo de su intensidad pueden llegar a ser graves. • Sepsis e infección generalizada, que puede resultar grave, incluyendo riesgo para su vida. • Hemorragia tanto durante el procedimiento como posteriormente, cuyas consecuencias y gravedad pueden ser muy diversas. Dependerá de su intensidad, oscilando desde una gravedad mínima hasta la posibilidad de riesgo para su vida. Se puede precisar la utilización de sangre y hemoderivados. • Reacciones alérgicas o efectos indeseables, de intensidad variable, asociados a los medicamentos administrados.
Pueden existir circunstancias que aumenten la frecuencia y gravedad de riesgos y complicaciones. Estas circunstancias deben ser comunicadas a su médico, para que sean valoradas. Es importante conocer sus posibles alergias a medicamentos, si tiene alteraciones de la coagulación de la sangre y las enfermedades que padezca. Comunique también los medicamentos que esté tomando.
INDICACIONES PARA SU REALIZACION
1. Traer coagulograma, ultimo PSA y la orden del médico solicitante
2. Debe comenzar a tomar un antibiótico 2 días antes del procedimiento Ciprofloxacina 500mg cada 12 hs, lo debe continuar durante 5 días.
3. Si usted esta anticoagulado o toma aspirina debe suspenderlos 10 días antes del procedimiento para evitar complicaciones, ante cualquier duda consulte con su médico de cabecera.
4. Debe traer leído y firmado el consentimiento.
5. Debe realizar un ENEMOL 3 hs antes del procedimiento para evacuar el intestino.
6. Debe venir acompañado
Información e indicaciones sobre ecografías
Una ecografía es un examen que utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los órganos y tejidos internos del cuerpo. También se la conoce como ultrasonido o sonografía.
¿Para qué sirve?
- Para diagnosticar enfermedades
- Para revisar al feto durante el embarazo
- Para ver órganos como el corazón, los riñones o el hígado
- Para evaluar la vascularización de los tumores y los órganos
- Para detectar oclusión y estenosis de los vasos sanguíneos
- Para detectar coágulos de sangre en los vasos sanguíneos
- Para detectar sinovitis en las articulacion
- Se utiliza un dispositivo con forma de varita que emite ondas sonoras
- Las ondas sonoras rebotan en los tejidos y son parcialmente reflejadas
- Los reflejos son recogidos y procesados en un ordenador para formar la imagen ecográfica
- Debe tener al menos 6 hs de ayuno.
- 24 hs previas al estudio no debe consumir harinas, dulces, papa ni gaseosas. Evitar fumar.
- 2 hs antes del estudio tomar 3 vasos de agua y retener la orina
- Debe acudir con la orden medica.
- Estas indicaciones aplican para ecografias abdominales y obstetricas.
Informacion e indicaciones sobre flujometria
La flujometría es una prueba que mide la fuerza y velocidad de la orina, y que se realiza orinando en un dispositivo especial. Se trata de una prueba no invasiva que permite conocer la capacidad de la vejiga y el estado de las vías urinarias.
¿Para qué se realiza?
- Se solicita en pacientes que tienen problemas para orinar
- Se realiza de rutina a los pacientes que solicitan un chequeo de la próstata
- El unico requisito que debe cumplir para realizar el estudio es tener ganas de orinar.
- Todos los pacientes son citados en el mismo horario y van pasando a medida que tienen ganas de orinar. Es un estudio rapido.
- Contamos con dispenser de agua para la preparacion de los pacientes.
- El tiempo es suficiente para que pueda realizar el estudio, sin embargo si no logra el deseo de orinar en ese tiempo, el estudio se puede reprogramar sin inconvenientes.
- Se orina en un orinal o inodoro equipado con una máquina que tiene un dispositivo de medición.
- Cuando termine, la máquina hará un informe para que se lo presente a su medico.
Vasectomia Sin Bisturi
Vasectomia sin bisturi (VSB) es una tecnica quirurgica menos agresiva que la tradicional. Se caracteriza por no realizar incisiones, en cambio utiliza pinzas especiales que permiten tomar, disecar y seccionar los conductos deferentes.
Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC)
La Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque (LEOC) es una técnica no invasiva para el tratamiento de la litiasis urinaria, lo que se conoce popularmente como piedras en el riñón. El urólogo explica que son cálculos alojados en el riñón o en la via urinaria (uréter). Nos hacemos una serie de preguntas cuyas respuestas pueden ser interesante conocer.
Preparacion:
- Acudir con al menos 6 hs de ayuno.
- 48hs previas no debe consumir harinas, dulces, papas y gaseosas. Evitar fumar.
- En algunos casos se le puede indicar algun analgesico y/o ansiolitico.
- Debe acudir con la orden medica y los estudios realizados.